domingo, 25 de septiembre de 2016

articulo revista cubana de farmacologia

SciELO - Scientific Electronic Library Online
 
vol.31 número3Racionalización de la técnica para la determinación de la concentración de lidocaína al 2 %Bases débiles minoritarias de la raíz de Rauvolfia viridis Roem. et Schult. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

Compartir


Revista Cubana de Farmacia

versión On-line ISSN 1561-2988

Rev Cubana Farm v.31 n.3 Ciudad de la Habana sep.-dic. 1997

 

Productos Naturales

Instituto Nacional de Higiene Epidemiología y Microbiología

Evaluación antimicrobiana de 4 productos derivados del ácido piroleñoso para su posible utilización como desinfectantes

Miriam Concepción Rojas,1 Miriam Martínez Varona,2 Magalys Betancourt Vallejo3 y Elsa B. Martín Domínguez4
1 Master en Salud Ambiental. Investigadora Agregada. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM).
2 Licenciada en Bioquímica. Aspirante a Investigadora. INHEM.
3 Investigadora Agregada. INHEM.
4 Licenciada en Química. Centro de Investigaciones del Petróleo.

RESUMEN

Se evaluó la efectividad antimicrobiana de 4 productos derivados del ácido piroleñoso (LQ 501-10, LQ 501-20, LQ 502-10 y LQ 502-20), según la metodología CAME. Los 4 productos tienen buena efectividad antimicrobiana a la concentración del 6 %. El estudio práctico en áreas quirúrgicas mostró una gran reducción de unidades formadoras de colonias después de la desinfección. En el estudio toxicológico se aprecia que los 4 productos son aptos para el uso propuesto. Se recomienda su utilización como desinfectantes de superficie (paredes, pisos, mesetas, etcétera), además pueden emplearse como limpiador. Los 4 productos formulados se pusieron en práctica y se incluyeron en el Registro de Productos Sanitarios.
Descriptores DeCS: EXTRACTOS VEGETALES/farmacología; ANTIBIOTICOS/farmacología; INFECCION HOSPITALARIA/quimioterapia; DESINFECTANTES/normas.
En la lucha por preservar la salud del hombre y combatir enfermedades, el empleo de desinfectantes constituye una opción obligada, su función fundamental es provocar la muerte de los organismos infecciosos causantes de distintas enfermedades.1,2 Con este fin existen en el mercado una diversidad de desinfectantes de uso práctico, en general son productos que incluyen en su composición varios ingredientes activos, que tratan de lograr una acción sinergística entre ellos, a fin de dotar al formulado de un amplio espectro de acción.3,4
En la resina de pino existen compuestos de naturaleza terpénica a los cuales se les atribuyen propiedades bactericidas; por otra parte, en el ácido piroleñoso, subproducto de la producción de carbón vegetal, hay presencia de ácidos orgánicos, fenoles y otros compuestos a los que se les reporta acción antiséptica, fungicida y bactericida entre otras.5,6
Dada la carencia de productos desinfectantes, ha sido necesario la búsqueda de alternativas, a partir de la utilización de nuevos productos que pudieran servir como sustitutos de desinfectantes de casas comerciales. En tal sentido nos trazamos como objetivo general: determinar la efectividad antimicrobiana de diferentes sustancias derivadas del ácido piroleñoso, para su posible utilización como desinfectantes; como específicos: a) elaborar los regímenes de desinfección de las sustancias que cumplan los requisitos como desinfectantes, b) evaluar la irritabilidad dérmica de los formulados, c) evaluar su eficacia como desinfectantes en condiciones prácticas.

MÉTODOS

El universo estuvo constituido por 4 formulados derivados del ácido piroleñoso provenientes del Instituto de Investigaciones de la Industria Química (LQ 501-10, LQ 501-20, LQ 502-10, LQ 502-20), a los cuales se les evaluó la actividad antimicrobiana in vitro según la metodología CAME.7
Estudio de las propiedades antimicrobianas. Se utilizaron la prueba de dilución, la prueba de suspensión cualitativa, la prueba de suspensión cuantitativa y la prueba de portagérmenes, según el Manual de Técnicas Microbiológicas del Laboratorio de Desinfección del Instiuto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología (INHEM), basada en la metodología CAME.
Estudio de algunas propiedades químicas y toxicológicas. Se emplearon la prueba de irritabilidad dérmica, segúnDraize,8 y el estudio de las propiedades químicas, según el Manual de Técnicas Químicas del Laboratorio de Desinfección del INHEM.
Elaboración de los regímenes de desinfección. Se seleccionaron la prueba de superficies y la prueba de instrumentos, según el Manual de Técnicas Microbiológicas del Laboratorio de Desinfección del INHEM.
Estudio en condiciones prácticas en áreas quirúrgicas. Se utilizaron las técnicas de frotamiento, según el Manual de Normas Técnicas del Laboratorio de Desinfección del INHEM.
Para el estudio in vivo se seleccionaron 2 áreas quirúrgicas o restringidas del Hospital Clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán" y 2 áreas del Hospital Pediátrico de Centro Habana.
En el análisis estadístico para la prueba de instrumento se calculó:
Mp = n - m         n
donde:
M = valor medio
p = porcentaje de descontaminación (frecuencia de aparición de los sucesos sometidos a la distribución binominal)
n = número general de determinaciones
m = cantidad de resultados negativos
En la prueba de superficies se calculó la media aritmética:
3 Xi
M = i=1           n
donde:
M = media aritmética
Xi = UFC aisladas/mL
i = determinaciones
n = número de observaciones
En el análisis estadístico del estudio práctico en hospitales se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon para muestras pareadas, con un nivel de significación de 0,05. El porcentaje de disminución de las UFC se calculó mediante la ecuación siguiente:
UFC (a) - UFC (d) x 100   UFC (a)
donde:
UFC = unidades formadoras de colonias antes de la desinfección y después de la desinfección.

RESULTADOS

En los resultados del estudio de las propiedades antimicrobianas, la prueba de dilución mostró que la dilución efectiva es 1:16, la cual corresponde a la concentración del 6 %.
En las pruebas de suspensión cualitativa y cuantitativa se obtuvo que los 4 productos al 5 % fueron efectivos entre 60 y 120 min.
Los resultados de la prueba de portagérmenes se ofrece en la tabla 1.
TABLA 1. Resultados de la prueba de portagérmenes realizada a los 4 productos en estudio
Producto Conc.(v/v)Efectividad
LQ 501-106 %A los 60 min después de aplicado para gérmenes gramnegativos y de 60-120 min para grampositivos
LQ 501-20A los 30 min después de aplicado el producto para gérmenes
LQ 502-10gramnegativos
LQ 502 206 %A los 60 min después de aplicado el producto para gérmenes grampositivos
Según el estudio de algunas propiedades químicas y toxicológicas, los 4 productos son clasificados como ligeramente irritantes (tabla 2).
TABLA 2. Resultados de la prueba de irritabilidad dérmica realizada a los 4 productos en estudio
Producto
Índice
LQ 501-10
0,96 LI
LQ 501-20
1,16 LI
LQ 502-10
0,44 LI
LQ 502-20
0,46 LI
LI: ligeramente irritante.
En relación con la elaboración de los regímenes de desinfección la mayor reducción de UFC se obtiene en las superficies de azulejos y cristal, según la prueba de superficies; además, los 4 productos mostraron buena efectividad a los 30 min de aplicados, según la prueba de desinfección de instrumentos.
En las tablas 3 y 4 se observa el porcentaje en que disminuyen las UFC después de aplicados los 4 productos en las diferentes áreas quirúrgicas.
TABLA 3. Porcentaje en que disminuyen el número de UFC por efecto de la acción de los productos en el Hospital Clinicoquirúrgico "Joaquín Albarrán"
No. de UFC
Disminución
Producto 
Antes
Después
(%)
LQ 501-20
3 459
94
97
LQ 502-20
6 076
196
96
TABLA 4. Porcentaje en que disminuye el número de UFC por efecto de los productos en el Hospital Pediátrico de Centro Habana
No. de UFC
Disminución
Producto 
Antes
Después
(%)
LQ 501-10
5 054
1 217
79
LQ 502-10
8 806
1 078
87
Los resultados de la prueba no paramétrica de Wilcoxon se presentan en la tabla 5.
TABLA 5. Resultados del análisis estadístico de las UFC
UFC
Producto 
Frecuencia
p25
p50
p75
LQ 501-20
Antes
20
50
80
Después
0
2
10
LQ 502-20
Antes
90
999*
999*
Después
4
10
20
LQ 501-10
Antes
8
87
999*
Después
0
3
5
LQ 502-10
Antes
82
999*
999*
Después
1
3
6
* Incontable.

DISCUSIÓN

A la concentración del 5 %, los 4 productos fueron efectivos a los 60 min después de aplicados para gérmenes gramnegativos y a los 120 min para grampositivos, por lo que decide aumentar la concentración a fin de disminuir el tiempo de acción. Se obtiene que la concentración del 6 %, los 4 productos tienen un comportamiento similar frente a los 3 gérmenes de referencia.
En la prueba de portagérmenes se aprecia que al 6 %, el LQ 501-10 mantiene buena efectividad a los 60 min frente a gérmenes gramnegativos y entre 60 y 120 min para grampositivos. Los 3 productos restates se mantienen efectivos para gérmenes gramnegativos a los 30 min y a los 60 min para grampositivos.
La prueba de irritabilidad dérmica en animales de experimentación arrojó que los 4 productos se encuentran dentro de los parámetros de aptitud para el uso propuesto.
Los productos LQ 501-10 y LQ 502-20 al 6 % muestran una total reducción de UFC a las 2 h de contacto, frente a las superficies de azulejos y cristal, no comportándose de igual forma las superficies plásticas y metálicas, donde la reducción fue menor.
En la prueba de instrumentos, los mejores resultados se obtienen con el LQ 501-20 y LQ 502-20 a los 60 min de contacto frente a la goma, tornillo y cristal.
Los productos LQ 501-20 y LQ 502-20 presentan una buena efectividad antimicrobiana in vivo (96 y 97 % de disminución UFC por género microbiano); sin embargo, el LQ 501-10 y el LQ 502-10 muestran una menor efectividad.
Al analizar los resultados de la prueba no paramétrica de Wilcoxon para muestras pareadas, se aprecia que hay diferencia significativa entre los datos obtenidos antes y después de la desinfección, para los percentiles 25, 50 y 75.
En conclusión, los 4 productos mantienen una buena efectividad a la concentración del 6 % frente a los gérmenes estudiados. El estudio toxicológico mostró que los 4 productos son aptos para su uso. En el estudio práctico en hospitales se aprecia una gran reducción de UFC al aplicar los productos LQ 501-20 y LQ 502-20, mientras no se comportaron de igual forma el LQ 501-10 y el LQ 502-10, los cuales presentan una aceptable efectividad antimicrobiana. Consideramos que los 4 productos estudiados pueden ser utilizados para la desinfección de superficies (pisos, paredes, mesetas, etcétera y, además, proponemos su uso como limpiador.

SUMMARY

It is evaluated the antimicrobial effectiveness of 4 products derived from the pyroligneous acid (LQ 501-10, LQ 501-20, LQ 502-10, and LQ 502-20), according to the CMEA methodology. The 4 products have a good antimicrobial efficiency at a concentration of 6 %. The practical study in surgical areas showed a great reduction of those units forming colonies after disinfection. According to the toxicological study, the 4 products are suited to their purposes. It is recommended their use as surface disinfectants (walls, floors, counters, etc.). They can also be used as cleaners. These four products were put into practice and included in the Register of Sanitary Products.
Subject headings: PLANT EXTRACTS/pharmacology; ANTIBIOTICS/pharmacology; CROSS INFECTION/drug therapy; DISINFECTANTS/standars.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Eickhoff CT. Infecciones hospitalarias. En: Hoeprich PD, ed. Tratado de enfermedades infecciosas: La Habana: 1982:27-8. (Edición Revolucionaria)
  2. Reglamento y Normas Nacionales para la prevención y control de la infección hospitalaria. Vice-Ministro de Higiene y Epidemiología. La Habana, 1984.
  3. Klapes NV, Arlene W, Langhalz AC. Microbial contamination associated with routine aseptic practice. J Hosp Infect 1987;3:12-3.
  4. Rutala W. Desinfection. Sterilization and waste disposal. Prevention and control of nosocomial infections Infect Control 1987;5:149-50.
  5. TAPPI STANDAR T. 621 M/55. Composición desinfectante a partir de oleorresina de pino y ácido piroleñoso. 1992:5-6.
  6. Ministerio de Salud Pública. La desinfección hospitalaria. Manual de procedimientos para la desinfección y uso en hospitales. Dirección Nacional de Epidemiología. Programa Nacional para la Prevención y Control de las Infecciones Hospitalarias. La Habana: 1986:3-4.
  7. Hugo WB. Principles and Practice of Disinfection, Prevention and Sterilization. England: University of Wolles, 1983:433-5.
  8. CAME: Metodología para seleccionar un nuevo producto como desinfectante. Norma Técnica para países miembros del CAME, Moscú, 1987.
  9. Draizer JH. Methods for the study of irritation and toxicity of substances applied topically to the skin and mucose membranes. J Pharm Exp Ther 1944;82:379-419.
Recibido: 9 de abril de 1997. Aprobado: 30 de mayo de 1997.
Ing. Miriam Concepción Rojas. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Infanta No. 1158, municipio Centro Habana, Ciudad de La Habana, Cuba.
Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons

No hay comentarios.:

Publicar un comentario